domingo, 5 de abril de 2020

Sierra de Erreniega-Perdon. 10-05-16 y 9-05-16.

Después de  un año, volvimos a la misma zona y pudimos ver las mismas especie del año anterior y alguna otra nueva gracias a la colaboración de todos. Porque dicen que entre mucha gente se encuentra más flora interesante. Pero antes, nos paramos en la zona media de la cima para enseñaros  en el jardín que se puede ver en esta época.  Fijaros en los colores morados de los Tomillos-Thymus vulgaris, los blancos de las Margaritas-Bellis perenis y Bellis sylvestris, Jarillas-Helianthemun apeninum, y los rosas del  Regaliz-Astragalus monspessulanus. Es para ir a esta zona, sentarse en el suelo y disfrutar de los olores y colores que nos ofrece la madre naturaleza.








Ahora llegamos a la zona donde esta la ermita para disfrutar de los prados alpinos del monte Erreniega. Es una zona para disfrutar de toda su flora, y hay que recordar, que no tendríamos estas plantas tan chulas, sin el pastoreo de los caballos, ovejas,etc... que hay en la zona. Si no los tuviéramos terminaría siendo un bosque y nos podríamos disfrutar de estas joyas de la naturaleza.

Esta orquídea no la vimos el año pasado y de hecho, yo es la primera vez que la veo en la cuenca de Pamplona. Se llama Dacthylorhiza sambuciana. Fijaros que el labelo amarillo tiene muchos puntos rojos y el espolón gordote y tirando hacia abajo.
En el norte de navarra es muy frecuente y aquí tenemos la gran suerte de disfrutar muy cerca de la vieja Iruña. Tener en cuenta que Erreniega, en la cima en la que estamos, la altura esta entre 1000-1100 m. de altitud.

Dacthylorhiza sambuciana.








Jacinto silvestre- Brimeura amethystina. Es un jacinto muy pequeño comparado con los que se ponen en la ciudad pero para mi es mucho más bonito. Fijaros en sus nervios de color azul. Por cierto, es nuestra única especie de jacinto silvestre de Navarra.

Jacinto silvestre- Brimeura amethystina




Esta es una foto de como esta el prado en esta zona. En el crecen las Jarillas amarillas-Helianthemuns sp.y las flores de color rosa de la Valeriana-Centranthus calcitrapa



Valeriana-Velariana tuberosa



A esta la llamamos la del bocadillo. Si os fijáis bien en la flor de abajo, tiene una florecilla en el medio y luego 2 pétalos a los lados. Antes de abrirse es como si estuviera como en un bocadillo. Se llama Polygala-Polygala vulgaris. 



Aquí podéis ver otra de las praderas floridas.




Y para terminar 3 orquídeas muy especial del monte Erreniega. La llama Dactylorhiza insularis. Es bastante escasa en navarra y en este monte solo sale un lugar muy concreto. Su labelo es amarillo con solo 2 manchas en la parte de arriba.




La 2 es la Neottinea maculata. Es más abundante de lo que parece, lo que ocurre es que muy pequeña y pasa muy desapercibida. Además, tiene un olor muy penetrante. Yo la conozco del: Monte Ezcaba, Sarasa, Erreniega y Uterga. De echo, en muchas ocasiones, se encuentran cuando uno se agacha para ver otras especies.



La 3 y última, es muy escasa en la cuenca de Pamplona y casi siempre, se encuentran ejemplares aislados como el de la foto. Se la Cephalantera longiflora. Si miráis bien las fotos, veréis que tiene un mancha en el pétalo de abajo. Dicen que es un pseudopolen, es decir, un polen falso para atraer a los polinizadores.








Espero que si no es esta primavera, la del año 2021 podáis disfrutar de las praderas del monte Erreniega


lunes, 30 de marzo de 2020

Egulbalti. Valle de Egues. Junio 2019

En esta ocasión, estuvimos visitamos otro de esos rincones que tiene en el valle de Egues, que todos los que vivimos en Pamplona, deberíamos conocer. En esta ocasión también con la compañía con el  concejal de medioambiente Mikel. Mejor guía que el conoce la zona no podíamos tener.
Aquí tenéis más información de este bello paraje.
Dejamos el coche en Egulbati. De allí realizamos la excursión andando. Es un paisaje en general formados por bosque de pinos. Al lado del río, se pueden ver algunas pastizales que están intentando mantener para que no se termine en convertir en una zona de arbustos y árboles. Para conseguirlo están realizando siegas en ciertas zonas y están contemplando recuperar el pastoreo(no se en que habrá quedado el tema). 


La primera planta que nos encontramos se llama                    Eupatorio-Eupatorium canabinun. Si si, se apellida como la planta del canabis porque las hojas recuerdan a las de la planta de la mariguana. Lo único es que todavía no estaba en flor. Además, es una planta que crece en zonas muy húmedas, incluso al lado del propio río.






Llega un momento que el camino nos encontramos con puerta. A partir de aquí, ya no queda otra más que ir a pie, aunque recomendamos realizar todo el paseo a pie. 


Estas son algunas zonas de pastizales que están intentando conservar.



Más adelante nos encontramos con una gran campa. Aquí todos los años, según nos contó, se realizan campamentos de verano para los niños del valle. La verdad es que un sitió muy chulo y muy aislado. Parece mentira que puedan existir estos rincones tan cerca de la vieja Iruña.



En una de los pastizales húmedos, abundan una plantas llamadas Carices. Hay muchas especies en Navarra pero son bastantes complicados de clasificar. Aquí pudimos ver 2 especies diferentes como podéis ver en las fotos.

Carice-Carex sp.


Carice-Carex sp.





Ahora nos acercamos a una zona donde estaba el señorío. Hoy en día esta abandonado y las plantas se ha hecho dueñas de la zona. Aquí os mostramos un gran ejemplar de Roble. Me imagino que será Roble peloso-Quercus humilis.



A partir de ahora, se empieza a estrecha el camino




Y estaremos durante un buen rato pisando arroyos, zonas encharcas y demás. Una planta muy abundante y que algunos dicen que es comestible, se llama Veronica-Veronica beccabunga.



 Ahora os mostramos una especie de cardo llamando Cirsium monspessulanum. Tiene las hojas muy grandes, aunque todavía esta sin flor.





A esta también le gusta el agua. Se llama Llantén mayor-Plantago mayor. Seguramente el  llantén con las hojas más grandes y una inflorescencia enorme.




Ahora durante un rato nos metimos por un riachuelo a ver si encontrábamos algunas ranas o tritones. 



Mientras andábamos como podíamos para no pisar el agua, vimos este arbusto más típico del norte de Navarra y nada fácil encontrar cerca de Pamplona. Se llama Madreselva-Lonicera xylosteum. Tiene las flores y los frutos hacía arriba.





Ahora 2 especies de flores con color morado. La primera se llama Prunella vulgaris y la segunda Viccia sp.

Prunella vulgaris



Viccia sp.






Esta es una especie que me gusta mucho se llama Teucrium pyrenaicum. Una forma de aprender la flora es fijarse en el tipo de flores. Yo siempre digo que en este caso tiene la flor de Teucrium. Luego mediante la identificación con las claves(son aquellas que los botánicos utilizan para identificar especies de flora) o de algún experto, podremos conseguir sabes como se llama. También, existe aplicaciones sobre flora que nos podrá ayudarnos a aproximarnos bastante. De todas maneras lo mejor es ir con alguien que sepa de flora, un papel un boli, y e ir apuntando los nombres(luego solemos recomendar utilizar libros, internet para remarcar las especies que hemos visto para empezar aprender de ellas).

Teucrium pyrenaicum





Ahora nos encontramos con una orquídea llamada Platanthera chlorantha .Dicen que conforme se acerca la noche huelen cada vez más para atraer las mariposas nocturnas.




Después no encontramos con a la Abejera-Ophrys scolopax. Esta Abejera tiene un aguijón en la parte de abajo y  una especie de brazos un poco más arriba. Además, si os fijáis bien, veréis en la cabeza un pico como de pato. También, suele tener los pétalos rosados.

Abejera-Ophrys scolopax



La primavera del año 2019 pasado, fue muy fría y eso hizo encontramos inflorescencias de orquídeas  de hasta 5 flores a la vez. No suele ser fácil ver esto porque junio suele hacer ya mucho calor y mientras los de la punta florece, las de abajo se suelen quemar. Otra curiosidad es que en primavera frías y lluviosas con las del 2019 suelen darse 2 floraciones de orquídeas. unas a mediados de mayo y otras ya entrados en junio. 




Más adelante Mikel nos enseño una pradera muy chula. En ella nos encontramos con varias sorpresas.



Primero vimos el Iris morado-Iris graminea





Justo al lado vimos esta Escabiosa  con esta insecto chulo de color verde-azulado.





Y para acabar nuestra amiga el Trirtón palmeado. Vaya sorpresa. No me digáis que no es monada.





Este es pastizal húmedo donde lo hemos encontrado.