viernes, 11 de julio de 2025

Flora laguna de 2 reinos. Carcastillo-Figarol. Junio de 2025

Hola de nuevo. En este ocasión volvemos a visitar este increíble humedal que esta entre Carcastillo y Figarol con la compañía de uno de los mayores defensores de este lugar. Se trata del ornitólogo David Miqueleiz.

Salida 17-06-16 Antes de empezar os invito a pinchéis en la salida de hace 9 años para haceros una idea de este humedal.

Antes de empezar, dejarnos el coche mi colega Santi y yo en un nuevo aparcamiento(con esto se quiere conseguir que no aparquemos en cualquier lugar y tener controlado el acceso). Según nos ha contado David, este otoño se van a realizar unas serie de actuaciones muy interesantes para mejorar este humedal. Uno de ellos es volver a eliminar los rebrotes del Cipres-Cupressus sempervirens, eliminar alguna especie invasora, realizar algunos pequeños humedales, etc...

Deciros que ya hace 9 años se planteo realizar un pequeño clareo en el pinar de Pino de Alepo o Pino carrasco-Pinus halepensis. Pues resulta que si que se hizo y los resultados ya se empiezan a ver. Uno de ellos es que al entrar más luz, empiezan a darse muchas especies. Nos acercamos a un lugar que hay unas pocos pies de Carrasca-Quercus rotundifolia. Aquí pudimos ver especies muy interesantes que os nombramos a continuación:

Gualda-Reseda phyteuma y Reseda stricta. 


Gualda-Reseda phyteuma




Gualda-Reseda strica




Y aquí las podemos ver las 2 juntas. Gualda-Reseda strica  y R.phyteuma con su frutos. Cuando se ven las 2 especies juntas enseguida se ve la diferencia. En las 2 fotos R.strica a la izquieda y R.phyteuma a la derecha.




Aquí podéis los ejemplares de Carrasca-Quercus rotundifolia rodeadas de Pino carrasco-Pinus halepensis.





Una especie que me ha dado especial alegría ver ha sido la Escabiosa-Lomelosia stellata. Con sus frutos tan vistosos.






Gatuña-Ononis pusilla





Hippocrepis ciliata



Bupleurum baldense




Centaurea melitensis



 


Y que deciros de esta monada. Yo es la primera vez que la veo. Se llama Cuprina vulgaris.





Jacinto bastardo-Dipcadi serotinum




Ahora salimos del pinar y entramos en el saladar. Aquí encontramos muy pocas especies adaptadas en vivir en ambiente salinos. Comentaros que son muy pequeñas y si conseguimos verlas es gracias a los macros de las cámaras. Con ello vemos estas preciosidades.


Brezo de mar anual-Frankenia pulverulenta






Y ahora vienen los 2 grandes descubrimientos y que sabíamos que existían en Navarra, pero no habíamos tenido la oportunidad de fotografiarlas. Para ver este tipo de especies, primero se necesita saber que existen, segundo llevar muchos años estudiando la flora y cuando ya conoces el resto de especies, es cuando consigues verlas(como ya hemos comentado mas arriba son especies pequeñísimas, a veces a penas  1 cm.)

Sphenopus divaricatus




Bupleurum semicompositum







Foto cedida por Santi Arrondo


Sosa-Suaeda vera




Y esta otra de las zonas salinas de la laguna de 2 reinos.








Ahora estamos en uno de los laterales de la laguna donde podemos disfrutar de este humedal.




Para terminar, llegamos a la zona donde esta el dique de la laguna donde podemos pararnos en un observatorio de aves. Aquí David nos enseña alguna de la aves típicas del humedal.

Además, en esta zona destacamos un bosquete muy majo de Taray-Tamarix sp.





Y el Cladium mariscus. Es una especie de Junco ¡pero cuidado al tocarla!. Porque las hojas tienen una especie de sierra que corta bastante (os lo digo por experiencia).








Pues nada, ya acabamos la excursión, sin antes comentar, lo que esta pasando en la laguna en cuanto a la flora. Nos hemos fijado que las gramíneas han crecido una barbaridad y esto no va a favorecer la biodiversidad de la laguna, ya que, tiende a dominar el espacio y no permite crecer a las especies más pequeñas. Según nuestra experiencia, todos los ecosistemas necesitan de herbívoros. Normalmente se gestiona con ganado: caballos, ovejas,cabras,etc...
David ya nos comentó que ya han contemplado esta posibilidad. 




lunes, 30 de junio de 2025

Flora balsa de Ezkoriz. 20 de Junio de 2025. Desde Zolina. Visita del humedal Act.13

En esta ocasión mi colega Santi y yo hemos empezado la excursión desde el pueblo de Zolina. De aquí hemos subido la loma y luego hemos bajado hasta el microhumedal Act. 13. 

Antes de que se me olvide, hemos visto en esta zona un árbol de Taray-Tamarix gallica que ya conocíamos y que estaba en floración, y otro arbolito nuevo que no conocíamos. Es muy buena noticia que este árbol empiece a colonizar la orilla. Tener en cuenta que es un árbol muy bien adaptado a zonas salinas.

Otro dato a tener en cuenta que hemos comentado en la salida, es la increíble biodiversidad de esta zona, que ahora se esta uniendo  los nuevos pastizales. La primera impresión es que se ha reducido mucho la carga de plantas gramíneas debido al pastoreo. Este es un aspecto muy importante, ya que las gramíneas tienden ahogar al prado y reduce en mucho al resto de las especies con flor. Hemos podido comprobar como los odonatos estas cazando en esta zona, cosa que antes como teníamos cultivos en intensivo, los pobres insectos lo tenía bastante peor. 

En cuanto al microhumedal Act.13,  hemos visto que ha mejorado(Ya son 10 años desde que se hicieron). Se nota como las vacas y ovejas le han metido caña a especies como a las gramineas, adelfillas, Espadañas, Juncos,etc...y hemos visto como la especies de Juncos era muy variada, y lo mejor que todo el centro esta lleno de Llanten de agua-Alisma lanceolatum. En este no hemos localizado plantas acuáticas, propiamente dichas. 

Con la salida de hoy hemos incrementado el numero de especies en 367 especies diferentes. Estamos hablando que estas especies vista incluye la balsa de Zolina y alrededores, con sus pastizales, el río Sadar y microhumedales. Aproximadamente 200 ha.

Solo llevamos 2 años y ya se empieza a poner los pastizales de esta zonas mas complejos, con más especies y creemos que se necesitaran mínimo unos 8 a 10 años hasta que evolucionen a los mismas praderas que rodean a las nuevas (nos imaginamos que especies como las orquídeas, tarde o temprano aparecerán)

Como algo negativo, hemos vuelto a ver este año dragar las acequias de algunos caminos cerca al pueblo de Zolina. Algo que en futuro habrá que intentar ir evitando. Tener en cuenta que cuando realizamos estas actuaciones, además del daño que se hace para ciertas especies de plantas, insectos ,etc... lo único que vamos a hacer es que el agua vaya más rápido por la acequia y que llegue antes el agua al río Sadar (cuando lo que buscamos es todo lo contrario, es decir, que el agua vaya más lentamente y que le cueste llegar más a los ríos. Cuando se producen fuerte lluvias, lo que buscamos es que les cueste más llenarse los cauces de agua, que el pico de subida sea menor y que luego baje mas lentamente, lo que nos ayudará a que se recarguen los acuíferos. Estos nos ayudará para que en verano tengamos más tiempo el río con agua y las fuentes tengan agua durante más tiempo.  Para ello necesitamos vegetación que pare la escorrentía y la erosión del terreno). 

Y estas son algunas de las especies que nos hemos ido encontrado por el recorrido.

Ononis sp.







Esta es una especie que a mi en concreto siempre me a gustado mucho por su gran vara con flores de color blanco. Había bastantes en toda la loma que subimos antes de llegar a la orilla de la laguna. Se llama Anthericum liliago.






Y este es el Lino rosa-Linum viscosum. En Zolina podemos disfrutar de 7 especies diferentes de linos. ¿Quién puede darnos más?




Lino blanco-Linum suffruticosum. Que en esta zona todavía no habíamos visto.




Esta es otra especie que me encanta. La Margarita amarilla-Leucantemun alygulatum.





Esta es una pequeña panorámica con la presa al fondo. No sabéis el calor que hacía este día. Tuvimos que levantarnos temprano y para las 10:30 ya volvíamos a casa. Eso si disfrutamos un montón. 




Y este es el Te de roca-Jasonia tuberosa. No sabéis lo bien que huele.



Y estos son los maravillosos pastizales en los que pudimos disfrutar de un montón de especies de flora y insectos. No se aprecia en la foto pero la presencia de gramíneas era muy baja.




Y este es el cardo Cirsium tuberosum. Una de especies de cardo que nos podemos encontrar.






Y esta una de las sorpresas del día. La Phiteuma-Phytema orbiculare.


Carex sp.




Andryala intergrifolia


Anthemis cotula. Una margarita muy abundante en los nuevos pastizales.



Lathyrus sp. con flores azules muy pequeñas.





Y 2 fotos de mi colega el bichero en acción.




Aquí se le ve sacando fotos o un video a una especie muy chula y que hule maravillosamente bien. Esta no la habíamos visto hasta ahora en esta zona. Es la Milerrama amarilla-Achillea ageratum






Ahora llegamos a la orilla.



Nos ha llamado la atención este saliente de esta orilla con un pequeño terraplén. ¿Lo aprovecharan ciertas aves para la cría?




Hasta la próxima visita. ¿Qué nos seguirá deparando este humedal?

Para terminar comentaros que observado estamos realizando este mapeo de los humedales de Navarra que poco a poco iremos completando: Humedales de Navarra.

Y este sobre en Zolina-Ezkoriz en particular.