En esta ocasión mi colega Santi y yo hemos empezado la excursión desde el pueblo de Zolina. De aquí hemos subido la loma y luego hemos bajado hasta el microhumedal Act. 13.
Antes de que se me olvide, hemos visto en esta zona un árbol de Taray-Tamarix gallica que ya conocíamos y que estaba en floración, y otro arbolito nuevo que no conocíamos. Es muy buena noticia que este árbol empiece a colonizar la orilla. Tener en cuenta que es un árbol muy bien adaptado a zonas salinas.
Otro dato a tener en cuenta que hemos comentado en la salida, es la increíble biodiversidad de esta zona, que ahora se esta uniendo los nuevos pastizales. La primera impresión es que se ha reducido mucho la carga de plantas gramíneas debido al pastoreo. Este es un aspecto muy importante, ya que las gramíneas tienden ahogar al prado y reduce en mucho al resto de las especies con flor. Hemos podido comprobar como los odonatos estas cazando en esta zona, cosa que antes como teníamos cultivos en intensivo, los pobres insectos lo tenía bastante peor.
En cuanto al microhumedal Act.13, hemos visto que ha mejorado(Ya son 10 años desde que se hicieron). Se nota como las vacas y ovejas le han metido caña a especies como a las gramineas, adelfillas, Espadañas, Juncos,etc...y hemos visto como la especies de Juncos era muy variada, y lo mejor que todo el centro esta lleno de Llanten de agua-Alisma lanceolatum. En este no hemos localizado plantas acuáticas, propiamente dichas.
Con la salida de hoy hemos incrementado el numero de especies en 367 especies diferentes. Estamos hablando que estas especies vista incluye la balsa de Zolina y alrededores, con sus pastizales, el río Sadar y microhumedales. Aproximadamente 200 ha.
Solo llevamos 2 años y ya se empieza a poner los pastizales de esta zonas mas complejos, con más especies y creemos que se necesitaran mínimo unos 8 a 10 años hasta que evolucionen a los mismas praderas que rodean a las nuevas (nos imaginamos que especies como las orquídeas, tarde o temprano aparecerán)
Como algo negativo, hemos vuelto a ver este año dragar las acequias de algunos caminos cerca al pueblo de Zolina. Algo que en futuro habrá que intentar ir evitando. Tener en cuenta que cuando realizamos estas actuaciones, además del daño que se hace para ciertas especies de plantas, insectos ,etc... lo único que vamos a hacer es que el agua vaya más rápido por la acequia y que llegue antes el agua al río Sadar (cuando lo que buscamos es todo lo contrario, es decir, que el agua vaya más lentamente y que le cueste llegar más a los ríos. Cuando se producen fuerte lluvias, lo que buscamos es que les cueste más llenarse los cauces de agua, que el pico de subida sea menor y que luego baje mas lentamente, lo que nos ayudará a que se recarguen los acuíferos. Estos nos ayudará para que en verano tengamos más tiempo el río con agua y las fuentes tengan agua durante más tiempo. Para ello necesitamos vegetación que pare la escorrentía y la erosión del terreno).
Y estas son algunas de las especies que nos hemos ido encontrado por el recorrido.
Ononis sp.
Esta es una pequeña panorámica con la presa al fondo. No sabéis el calor que hacía este día. Tuvimos que levantarnos temprano y para las 10:30 ya volvíamos a casa. Eso si disfrutamos un montón.
Y este es el Te de roca-Jasonia tuberosa. No sabéis lo bien que huele.
Hasta la próxima visita. ¿Qué nos seguirá deparando este humedal?